Permanence Work Program

September 3, 2025

The Climate Action Reserve is launching a work program to consider how its carbon crediting protocols should address permanence.

Section 1 of this document summarizes the current definition of permanence and the scope of affected protocols. Section 2 identifies the current approach to permanence. Section 3 describes the intended work program. As part of this work program, the Reserve welcomes public comments and expressions of interest to join a workgroup, due Friday, October 3, 2025 at 5pm Pacific Time.

1. Definition and Scope

1.1. Definition

The Reserve defines “permanence” as being equivalent to the radiative forcing benefits of removing carbon dioxide from the atmosphere for 100 years, per section 2.10 of its program manual.

1.2. Scope

The Reserve’s protocols regard permanence as a concern for projects that reduce or remove emissions by storing them in a reservoir (e.g., trees or other organic materials), given the risk that these emissions, after being credited, could later be released into the atmosphere.

In contrast, the Reserve’s protocols do not regard permanence as a concern for projects that reduce or remove emissions by:

  • Destroying them (e.g., industrial processes, waste handling); or
  • Providing alternatives to activities that release emissions stored in reservoirs (e.g., renewable energy, cookstoves).

Of the Reserve’s 30 approved protocols, ten of them issue credits for projects that store carbon in a reservoir:

  • Six forestry protocols, including three applicable to the United States (forest, urban forest management, urban tree planting) and three applicable to Latin America and the Caribbean (Guatemala, Mexico, Panama);
  • Two grasslands protocols (United States, Canada);
  • One soil enrichment protocol (United States); and
  • One biochar protocol (United States and Canada).

This document considers the latest versions of these ten protocols.

This document, and the broader work program, consider permanence in the voluntary carbon market, rather than the treatment of permanence of carbon credits used in compliance programs (e.g., California cap-and-trade).

 

2. Current Approach

The Reserve applies two mechanisms for addressing permanence: a permanence commitment by the project owner, and a buffer pool administered by the Reserve.

2.1. Permanence Commitment

(a) General

The Reserve requires a project owner (i.e., the organization or individual representing the owner of the land where the project is located) to accept a permanence commitment. This commitment has two broad components.

First, the project owner must monitor and verify the project. This includes monitoring of onsite carbon stocks and submitting regular third-party verification of these monitoring reports, which may include periodic site visits.

Second, the project owner must compensate for any “avoidable reversal” from the project, including:

  • Any failure by the project owner to meet its monitoring and verification obligation; or
  • Any release of emissions from the project that arises from the project owner’s negligence, gross negligence, or willful intent.

Compensation for an avoidable reversal requires the project owner to cancel a number of carbon credits equivalent to the released emissions.

The project owner’s permanence commitment lasts throughout the project’s crediting period (which can run for up to 100 years) and up to 100 years after the end of the crediting period.

Chart 1 below sets out the total length of the permanence commitment by protocol.

Chart 1: Length of permanence commitment by protocol

  Length of Permanence Commitment
Protocol Crediting Period (Maximum) Post-Crediting Period Total
United States forestry (forest, urban forest management, urban tree planting) 100 years 100 years after last credit is issued 200 years
Latin America and the Caribbean forestry (Guatemala, Mexico, Panama) 100 years 100 years after last credit is issued 200 years
United States Grasslands 50 years 100 years after last credit is issued 150 years
Canada Grasslands 30 years 100 years after last credit is issued 130 years
United States Soil Enrichment 30 years 100 years after last credit is issued 130 years
United States & Canada Biochar 30 years None, refer to note below 30 years

(b) Shorter Permanence Commitments

In certain protocols, the portion of a permanence commitment after the end of the crediting period can be shortened so that it is less than 100 years, as noted below.

Biochar

One protocol—United States & Canada biochar—has no permanence commitment after credit issuance. For these projects, permanence is ensured through the eligible end use(s) of the biochar, as identified in the protocol’s “Eligible Biochar End Uses List”. As credits are issued only for end-uses where there is a reasonable level of certainty about the long-term fate of the applied biochar, no permanence commitment is required after the crediting period.

Tonne-year accounting

Five protocols—the three Latin America and the Caribbean forestry protocols (Guatemala, Mexico, Panama), Canada grasslands, and United States soil enrichment—enable shorter permanence commitments after the end of the crediting period, via tonne-year accounting.

The principle of tonne-year accounting is that a project is credited not for the quantity of emissions that it reduces or removes in a specific year, but for the time-value of those emissions as a percentage of 100 years. (The Reserve takes a linear approach in tonne-year accounting, calculating each year as one percent.)

For example, under conventional tonne-tonne accounting, a project that reduces or removes 100 tonnes of carbon dioxide in year 1 would be issued 100 credits for year 1. In contrast, under tonne-year accounting, the same project would be issued 1 credit for year 1 (i.e., 100 tonnes x 1 year / 100 years) but would receive an additional credit for each year that these 100 tonnes remain sequestered. Eventually, the total number of credits issued under tonne-year accounting would be identical to the number issued under tonne-tonne accounting.

If a project wishes to select a shorter permanence commitment than 100 years, it can use tonne-year accounting to adjust the number of credits that it receives. For example, if a project selects a 30-year permanence commitment, it can multiply the number of credits that it receives in year 1 by 30, thereby receiving 30 credits in year 1. Each protocol specifies a minimum number of years of the permanence commitment.

To date, tonne-year accounting has been most widely used for Mexico forestry projects. Under this protocol, the project owner may select a permanence commitment of 30 years, but is invited to renew this commitment annually, effectively increasing the length of its permanence commitment by one year each year. This approach provides project owners with a long-term economic incentive to continue with their projects, as it allows them to receive credits for prior years corresponding to this extension of the permanence commitment.

2.2. Buffer Pool

(a) General

The Reserve administers a buffer pool to help ensure permanence.

The buffer pool requires projects that store carbon in a reservoir to contribute a percentage of each issuance of carbon credits. These contributions reflect a project-specific risk rating as described in the applicable protocol, and can be up to 35% of an issuance. These contributions are deposited into an account on the Reserve’s registry.

In the event of an “unavoidable reversal”, defined as any reversal that is not an avoidable reversal and includes, for example, wildfires or disease, the Reserve will cancel a number of buffer pool credits corresponding to the reversal. The Reserve may also cancel buffer pool credits for avoidable reversals if the project owner fails to compensate for these reversals.

Chart 2 below sets out the range of buffer pool contributions by protocol.

Chart 2: Range of buffer pool contributions

Protocol Range of Contribution
United States Forest 15–35%
United States Urban Forest Management 6%
United States Urban Tree Planting 6%
Latin America and the Caribbean forest (Guatemala Forest, Mexico Forest, Panama Forest) 15–35%
United States Grasslands 2–16%
Canada Grasslands 2–16%
United States Soil Enrichment 2–17%
United States & Canada Biochar None, refer to note below

(b) Reduced Buffer Pool Contributions

In certain cases, the size of a project’s buffer pool contributions may be reduced.

One protocol—United States & Canada biochar—requires no buffer pool contributions. As noted above, the permanence of biochar projects is ensured through the eligible end use(s) of the biochar, as identified in the protocol’s “Eligible Biochar End Uses List”. As credits are issued only for end-uses where there is a reasonable level of certainty about the long-term fate of the applied biochar, no buffer pool contributions are required.

Various protocols allow for reduced buffer pool contributions if project-specific management activities are undertaken. For example:

  • United States forestry: if the project owner enters into a conservation easement;
  • The four forestry protocols (Guatemala, Mexico, Panama, United States): if fire risk reduction activities are implemented;
  • The four forestry protocols and the United States Soil Enrichment Protocol: contributions may be adjusted based on project ownership;
  • The two grasslands protocols (United States, Canada): if a project has a “qualified” conservation easement, a Project Implementation Agreement is recorded on the land title, and/or the project verification includes a site visit;
  • The three Latin America and the Caribbean forestry protocols: if the project owner voluntarily conducts additional community trainings.

(c) Additional Notes About the Buffer Pool

The three forestry protocols in Latin America and the Caribbean (Guatemala, Mexico, Panama) return buffer pool contributions to projects over time. The rate of redistribution is based on the principles of tonne-year accounting: the Reserve calculates the time-value of the tonnes in the buffer pool and then over time returns credits from the buffer pool to the forest owner at the same rate as the atmospheric impact that is realized each year (i.e. 1 percent per year). The frequency of redistributions is scheduled to align with the cadence of site visit verifications, which are generally required every 6 years.

Other than as set out above, and unless used to compensate for a reversal, buffer pool credits are not returned, do not expire, and exist in the buffer pool in perpetuity.

2.3. Further Considerations

(a) Project Implementation Agreements

With limited exceptions, if a permanence commitment extends beyond the project’s crediting period, the project owner must sign a Project Implementation Agreement with the Reserve.

The Project Implementation Agreement is a legal contract between the project owner and the Reserve that sets out:

  • The project owner’s obligations to monitor and verify the project and to compensate for any avoidable reversal; and
  • The Reserve’s rights and remedies in case of the project owner’s breach.

Exceptions to this requirement include biochar (as there is no permanence commitment after credits are issued) and soil enrichment projects that opt for tonne-year accounting.

(b) Permanence and Safeguards

In the Reserve’s three Latin America and the Caribbean forestry protocols (Guatemala, Mexico, Panama), permanence commitments are established through, and aligned with, each country’s communal governance processes and legal documentation. These processes must ensure compliance with social safeguards requiring free, prior, and informed consent as well as ongoing communal participation and transparent documentation.

For example, for a Mexico forestry project, the permanence commitments and project activities must be discussed and approved annually in the communal/ejidal General Assemblies and documented in the Assembly Acts, which are notarized and publicly recorded in the National Agrarian Registry in accordance with Mexican law.

The Reserve views the ongoing participation, understanding, and renewed commitment of the community as one of the foundational components to ensure permanence on communal lands.

(c) Cliff Liability

As a general rule, the Reserve’s protocols apply “cliff liability” to compensate for a reversal. For example:

  • If a reversal occurs in the last year of a permanence commitment, compensation is required equivalent to the full amount of the reversal. For example, a fire that releases 100 tonnes of carbon dioxide into the atmosphere in year 200 would require compensation of 100 credits.
  • If the same fire occurs in year 201, no compensation is required.

Certain protocols (e.g., Guatemala forestry, Panama forestry) currently take into account the time-value of stored carbon dioxide and deduct this from the compensation requirement.

(d) No Cancelation of Credits Held or Used by Innocent Third Parties

In the case of a reversal, the Reserve does not, as a rule, cancel credits that are held by, or have been used by, an innocent third party. Rather, the Reserve assigns liability to the project owner or the buffer pool, as appropriate. The Reserve has adopted this stance on the basis that it would be unjust and destabilizing to require compensation from the innocent holder or user of a credit.

 

3. Work Program

In considering how its carbon crediting protocols should address permanence, the Reserve is motivated by the fundamental imperative of safeguarding environmental integrity, while recognizing that the evolving policy context and rapid pace of innovation in this field mean that other ways of addressing permanence may be capable of satisfying this imperative.

3.1. Questions

To help guide its work, the Reserve has generated the following list of questions.

General

  1. Should the Reserve continue to consider “permanence” as being equivalent to the radiative forcing benefits of removing carbon dioxide from the atmosphere for 100 years?
  2. Should there be a distinction in permanence requirements between projects that store emissions in a reservoir (e.g., afforestation) and projects that provide alternatives to activities that would release emissions stored in a reservoir (e.g., renewable energy, cookstoves)?

Permanence Commitment

  1. Should the project owner be responsible for monitoring for the duration of the permanence commitment? If not, what entity should be responsible and/or which periods of time should each entity be responsible for?
  2. Should the project owner be responsible for compensating for avoidable reversals for the duration of the permanence commitment? If not, what entity should be responsible and/or which periods of time should each entity be responsible for?
  3. Is tonne-year accounting an effective means of addressing permanence? Are there specific protocols or practice types that particularly benefit from tonne-year accounting?

Buffer Pool

  1. Is the buffer pool the appropriate mechanism to compensate for (a) unavoidable reversals and/or (b) avoidable reversals not compensated by a project owner? If not, what mechanism should be responsible and/or which periods of time should each mechanism cover?
  2. What should happen to buffer pool contributions at the end of a permanence commitment?

Further Considerations

  1. What are the benefits and risks of project implementation agreements? Are project implementation agreements more challenging for certain protocols and why?
  2. How should the Reserve’s protocols address the relationship between safeguards and permanence? Are there protocol-specific safeguards that should be considered?
  3. Should the Reserve apply cliff liability for permanence (i.e., 100 percent compensation for reversals until the end of a permanence commitment, and no compensation thereafter)?
  4. Should the Reserve maintain its position that carbon credits held or used by innocent third parties should not be canceled to compensate for reversals?

Other Mechanisms to Ensure Permanence

  1. What role should third-party-provided insurance have in ensuring permanence?
  2. What role should a permanence trust have in ensuring permanence?
  3. What role should enhanced management activities (e.g., forest fuel treatments to lower severe fire risk) have in ensuring permanence?
  4. Are there other entities, not listed above, that should play a role in ensuring permanence?

Closing

  1. Do you have any other comments on how the Reserve addresses permanence, or about the subject of permanence more generally, not included your above responses?

3.2. Opportunities for Input

(a) Public Consultation

The Reserve is opening a public consultation on the questions set out above. Comments are now open and close on Friday, October 3, 2025 at 5pm Pacific Time. Comments should be submitted via the Reserve’s Permanence Work Program public comments webform. In case of difficulty, they may be emailed instead to policy@climateactionreserve.org. Comments will be made public unless otherwise requested.

(b) Workgroup

The Reserve is establishing a workgroup to support this work program. Expressions of interest to join the workgroup are now open and close on Friday, October 3, 2025 at 5pm Pacific Time. Expressions of interest should be submitted via the Reserve’s Permanence Work Program workgroup webform. In case of difficulty, they may be emailed instead to policy@climateactionreserve.org. The names and organizational affiliations of workgroup members will be made public.

 

__________

 

Programa de Trabajo sobre la Permanencia

3 de septiembre de 2025

La Reserva de Acción Climática inicia un programa de trabajo para analizar cómo sus protocolos de generación de créditos de carbono deben abordar la permanencia.

La Sección 1 de este documento resume la definición actual de permanencia y el alcance de los protocolos impactados. La Sección 2 identifica el enfoque actual sobre permanencia.  La Sección 3 describe el programa de trabajo previsto. Como parte de este programa de trabajo, la Reserva abre invitación a comentarios públicos y expresiones de interés para unirse a un grupo de trabajo, con fecha límite el viernes 3 de octubre de 2025 a las 5 p.m., hora del Pacífico.

1. Definición y Alcance

1.1. Definición

La Reserva define la “permanencia” como el equivalente a los beneficios de forzamiento radiativo de eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera por 100 años, conforme a la sección 2.10 de su manual del programa.

1.2. Alcance

Los protocolos de la Reserva consideran la permanencia como una preocupación para proyectos que reducen o eliminan emisiones almacenándolas en un reservorio (ej. árboles u otros materiales orgánicos), dado el riesgo de que estas emisiones, tras haber sido acreditadas, puedan liberarse posteriormente a la atmósfera.

Por el contrario, los protocolos de la Reserva no consideran la permanencia como una preocupación cuando se trata de proyectos que reducen o eliminan emisiones mediante:

  • Su destrucción (ej. procesos industriales, manejo de residuos); o
  • Actividades alternas a aquellas que liberarían emisiones almacenadas en reservorios (ej., energías renovables, estufas eficientes).

De los 30 protocolos aprobados de la Reserva, diez emiten créditos de proyectos que almacenan carbono en un reservorio, nombrados a continuación:

  • Seis protocolos forestales, incluidos tres aplicables para Estados Unidos (Forestal, Manejo de Bosques Urbanos, Plantación de Árboles Urbanos) y tres aplicables para América Latina y el Caribe (Guatemala, México, Panamá);
  • Dos protocolos de pastizales (Estados Unidos, Canadá);
  • Un protocolo de enriquecimiento de suelos (Estados Unidos); y
  • Un protocolo de biocarbón (Estados Unidos y Canadá).

El presente documento considera las versiones más recientes de estos diez protocolos a la fecha.

Este documento, así como el programa de trabajo en general, consideran la permanencia en el mercado voluntario de carbono, en lugar del tratamiento de la permanencia de los créditos de carbono utilizados en programas de cumplimiento (por ejemplo, el sistema de comercio de emisiones de California).

 

2. Enfoque Actual

La Reserva aplica dos mecanismos para abordar la permanencia: un compromiso de permanencia por parte del dueño del proyecto, y un fondo de aseguramiento administrado por la Reserva.

2.1. Compromiso de Permanencia

(a) General

La Reserva exige que el dueño del proyecto (la organización o individuo que representa al dueño del terreno donde se ubica el proyecto) acepte un compromiso de permanencia. Dicho compromiso tiene dos componentes principales.

El primero, el dueño del proyecto debe monitorear y verificar el proyecto. Esto incluye el monitoreo de las reservas de carbono en el sitio y la presentación periódica de reportes de verificación realizados por parte de terceros de dichos monitoreos, que pueden incluir visitas periódicas al sitio del proyecto.

El segundo, el dueño del proyecto debe compensar cualquier “reversión evitable” del proyecto, incluyendo:

  • Cualquier incumplimiento por parte del dueño del proyecto ante su obligación de monitoreo y verificación; o
  • Cualquier liberación de emisiones del proyecto que surja de la negligencia, negligencia grave o intención deliberada del dueño del proyecto.

La compensación por una reversión evitable requiere que el dueño del proyecto cancele una cantidad de créditos de carbono equivalente a las emisiones liberadas.

El compromiso de permanencia por parte del dueño del proyecto dura todo el periodo de acreditación (que puede extenderse hasta por 100 años) y hasta 100 años después del final del periodo de acreditación.

El Cuadro 1 que se presenta a continuación establece la duración total de los compromisos de permanencia por protocolo.

Cuadro 1: Duración del compromiso de permanencia por protocolo

  Duración del Compromiso de Permanencia
Protocolo Periodo de Acreditación
(Máximo)
Posterior al Periodo de Acreditación Total
Forestales para Estados Unidos (Forestal, Manejo de Bosques Urbanos, Plantación de Árboles Urbanos) 100 años 100 años después de la emisión del último crédito 200 años
Forestales para América Latina y el Caribe (Guatemala, México, Panamá) 100 años 100 años después de la emisión del último crédito 200 años
Pastizales para Estados Unidos 50 años 100 años después de la emisión del último crédito 150 años
Pastizales para Canadá 30 años 100 años después de la emisión del último crédito 130 años
Enriquecimiento de Suelos para Estados Unidos 30 años 100 años después de la emisión del último crédito 130 años
Biocarbón para Estados Unidos y Canadá 30 años Ninguno, referirse a las notas siguientes 30 años

(b) Compromisos de Permanencia más cortos

En algunos protocolos, la parte de un compromiso de permanencia posterior al final del período de acreditación puede ser más corto de manera que sea inferior a 100 años, como se detalla a continuación.

Biocarbón

Un protocolo— Biocarbón para Estados Unidos y Canadá—no tiene compromiso de permanencia tras la emisión de créditos. En estos proyectos, la permanencia se garantiza mediante el uso o usos finales elegibles del biocarbón, según se identifica en la “Lista de Usos Finales Elegibles del Biocarbón” del protocolo. Dado que los créditos se otorgan únicamente para usos finales donde existe un nivel razonable de certeza sobre el destino a largo plazo del biocarbón aplicado, no se requiere ningún compromiso de permanencia una vez finalizado el período de acreditación.

Contabilidad tonelada-año

Cinco protocolos—los tres protocolos forestales para América Latina y el Caribe (Guatemala, México, Panamá), pastizales para Canadá, y enriquecimiento de suelos para Estados Unidos— permiten compromisos de permanencia más cortos una vez finalizado el período de acreditación, mediante una contabilidad tonelada-año.

El principio de la contabilidad tonelada-año consiste en que un proyecto se acredita no por la cantidad de emisiones que reduce o elimina en un año específico, sino por el valor en el tiempo de esas emisiones como porcentaje de 100 años (La Reserva adopta un enfoque lineal en la contabilidad de tonelada-año, calculando cada año como un uno por ciento).

Por ejemplo, bajo la contabilidad convencional tonelada-tonelada, un proyecto que reduzca o remueva 100 toneladas de dióxido de carbono en el año 1, recibiría 100 créditos correspondientes a ese año. En contraste, bajo la contabilidad tonelada-año, el mismo proyecto recibiría 1 crédito en el año 1 (es decir, 100 toneladas × 1 año / 100 años), pero obtendría un crédito adicional por cada año en que esas 100 toneladas permanezcan secuestradas. Eventualmente, el número total de créditos emitidos bajo la contabilidad tonelada-año sería idéntico al emitido bajo la contabilidad tonelada-tonelada.

Si un proyecto desea seleccionar un compromiso de permanencia inferior a 100 años tras la finalización del período de acreditación, puede utilizar la contabilidad tonelada-año para ajustar el número de créditos que recibe. Por ejemplo, si un proyecto selecciona un compromiso de permanencia de 30 años tras la finalización del período de acreditación, puede multiplicar por 30 el número de créditos que recibe en el año 1, obteniendo así 30 créditos en el año 1. Cada protocolo especifica cuál es el número mínimo de años de compromiso de permanencia tras la finalización del período de acreditación.

Hasta la fecha, los proyectos forestales en México son los que más han utilizado la contabilidad por tonelada-año. Bajo este protocolo, el dueño del proyecto puede optar por un compromiso de permanencia de 30 años, pero se le invita a renovarlo anualmente, lo que aumenta la duración de su compromiso de permanencia en un año cada año. Este enfoque ofrece a los dueños de proyectos un incentivo económico a largo plazo para continuar con sus proyectos, ya que les permite recibir créditos por años anteriores correspondientes a esta extensión del compromiso de permanencia.

2.2. Fondo de Aseguramiento

(a) General

La Reserva administra el fondo de aseguramiento para ayudar a asegurar la permanencia.

El fondo de aseguramiento requiere que los proyectos que almacenan carbono en un reservorio contribuyan con un porcentaje de cada emisión de créditos de carbono. Estas contribuciones reflejan una calificación de riesgo específica de cada proyecto, según se describe en el protocolo aplicable, y pueden representar hasta el 35 % de una emisión de créditos. Estas contribuciones se depositan en una cuenta en el registro de la Reserva.

En caso de una “reversión inevitable”, definida como cualquier reversión que no sea evitable e incluya, por ejemplo, incendios o enfermedades forestales, la Reserva cancelará un número de créditos del fondo de aseguramiento correspondientes a dicha reversión. La Reserva también podrá cancelar los créditos del fondo de aseguramiento por reversiones evitables si el dueño del proyecto no compensa dichas reversiones.

El Cuadro 2 que se encuentra a continuación indica el rango de contribución del fondo de aseguramiento de cada protocolo.

Cuadro 2: Rango de Contribución al fondo de aseguramiento

Protocolo Rango de Contribución
Forestal para Estados Unidos 15–35%
Manejo Forestal Urbano para Estados Unidos 6%
Plantación Urbana de Árboles para Estados Unidos 6%
Forestal para América Latina y el Caribe (Forestal para Guatemala, Forestal para México, Forestal para Panamá) 15–35%
Pastizales para Estados Unidos 2–16%
Pastizales para Canadá 2–16%
Enriquecimiento de Suelos para Estados Unidos 2–17%
Biocarbón para Estados Unidos y Canadá Ninguno, revisar nota siguiente

(b) Reducciones a las Contribuciones al Fondo de Aseguramiento

En algunos casos, el tamaño de las contribuciones al fondo de aseguramiento de un proyecto puede reducirse.

Un protocolo—Biocarbón para Estados Unidos y Canadá— no requiere contribuciones al fondo de aseguramiento. Como se indicó anteriormente, la permanencia de los proyectos de biocarbón se garantiza mediante el uso final elegible del mismo, según se identifica en la “Lista de Usos Finales Elegibles del Biocarbón” del protocolo. Dado que los créditos se otorgan únicamente para usos finales donde existe un nivel razonable de certeza sobre el destino a largo plazo del biocarbón aplicado, no se requieren contribuciones al fondo de aseguramiento.

Diversos protocolos permiten reducir las contribuciones al fondo de aseguramiento si se realizan ciertas actividades de manejo específicas para el proyecto. Por ejemplo:

  • El protocolo forestal en Estados Unidos: si el propietario del proyecto celebra una servidumbre de conservación;
  • Los cuatro protocolos forestales (Guatemala, México, Panamá, Estados Unidos): si se implementan actividades de reducción del riesgo de incendios;
  • Los cuatro protocolos forestales y el Protocolo de Enriquecimiento de Suelos de Estados Unidos: las contribuciones pueden ajustarse según la propiedad del proyecto;
  • Los dos protocolos de pastizales (Estados Unidos, Canadá): si un proyecto cuenta con una servidumbre de conservación “calificada”, se registra un Acuerdo de Implementación de Proyecto en el título de la tierra y/o la verificación del proyecto incluye una visita al sitio;
  • Los tres protocolos forestales de América Latina y el Caribe: si el propietario del proyecto realiza capacitaciones comunitarias adicionales de manera voluntaria.

(c) Notas Adicionales respecto al Fondo de Aseguramiento

Los tres protocolos forestales para América Latina y el Caribe (Guatemala, México, Panamá) regresan las contribuciones al fondo de aseguramiento con el tiempo. La tasa de redistribución se basa en los principios de contabilidad tonelada-año: la Reserva calcula el valor temporal de las toneladas en el fondo de aseguramiento y, con el tiempo, devuelve créditos del fondo de aseguramiento al dueño forestal a la misma tasa que el impacto atmosférico anual (es decir, el 1 % anual). La frecuencia de las redistribuciones se programa para alinearse con la cadencia de las verificaciones de las visitas de campo, que generalmente se requieren cada seis años.

Salvo lo ya establecido anteriormente, y a menos que se utilicen para compensar una reversión, los créditos del fondo de aseguramiento no se devuelven, no vencen y existen en el fondo de aseguramiento de forma perpetua.

2.3. Consideraciones Adicionales

(a) Acuerdos de implementación

Con excepciones limitadas, si un compromiso de permanencia se extiende más allá del período de acreditación del proyecto, el propietario del proyecto debe firmar un Acuerdo de Implementación de Proyecto con la Reserva.

El Acuerdo de Implementación de Proyecto es un contrato legal entre el propietario del proyecto y la Reserva que establece:

  • Las obligaciones del propietario del proyecto de monitorear y verificar el proyecto, así como de compensar cualquier reversión evitable; y
  • Los derechos y acciones correctivas de la Reserva en caso de incumplimiento por parte del propietario del proyecto.

Las excepciones a este requisito incluyen proyectos de biocarbon (ya que no existe un compromiso de permanencia después de la emisión de créditos) y proyectos de enriquecimiento de suelos que opten por la contabilidad tonelada-año.

(b) Permanencia y Salvaguardas

En los tres protocolos Forestales de la Reserva para América Latina y el Caribe (Guatemala, México, Panamá), los compromisos de permanencia se establecen mediante, y alineados con, los procesos de gobernanza comunitaria y la documentación legal de cada país. Estos procesos deben garantizar el cumplimiento de las salvaguardas sociales que exigen el consentimiento libre, previo e informado, así como la participación comunitaria continua y la transparencia de la documentación.

Por ejemplo, para un proyecto forestal en México, los compromisos de permanencia y las actividades del proyecto deben discutirse y aprobarse anualmente en las Asambleas Generales comunales/ejidales y documentarse en las Actas de la Asamblea, las cuales se notarizan y registran públicamente en el Registro Agrario Nacional de acuerdo con la legislación mexicana.

La Reserva considera la participación continua, la comprensión y el compromiso renovado de la comunidad como uno de los componentes fundamentales para garantizar la permanencia en las tierras comunales/ ejidales.

(c) Responsabilidad abrupta

Como regla general, los protocolos de la Reserva aplican la “responsabilidad abrupta” para compensar una reversión. Por ejemplo:

  • Si se produce una reversión durante el último año de un compromiso de permanencia, se requiere una compensación equivalente al importe total de la reversión. Por ejemplo, un incendio que libera 100 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera en el año 200 requeriría una compensación de 100 créditos.
  • Si el mismo incendio se produce en el año 201, no se requiere compensación.

Ciertos protocolos (por ejemplo, los de forestal de Guatemala y Panamá) actualmente consideran el valor temporal del dióxido de carbono almacenado y lo deducen del requisito de compensación.

(d) No se Cancelarán los Créditos que Posean o Utilicen Terceros Inocentes

En caso de reversión, la Reserva, por regla general, no cancela los créditos que estén en posesión o hayan sido utilizados por un tercero inocente. En cambio, asigna la responsabilidad al dueño del proyecto o al fondo de aseguramiento, según corresponda. La Reserva ha adoptado esta postura en base en que sería injusto y desestabilizador exigir una compensación al titular o usuario inocente de un crédito.

 

3. Programa de Trabajo

Al considerar cómo sus protocolos de créditos de carbono deberían abordar la permanencia, la Reserva está motivada por el imperativo fundamental de salvaguardar la integridad ambiental, al tiempo que reconoce que el contexto político en evolución y el rápido ritmo de innovación en este campo implican que otras formas de abordar la permanencia pueden ser capaces de satisfacer este imperativo.

3.1. Preguntas

Para ayudar a guiar este trabajo, la Reserva ha generado las siguientes preguntas.

General

  1. ¿Debería la Reserva seguir considerando que la “permanencia” equivale a los beneficios del forzamiento radiativo que supone eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera durante 100 años?
  2. ¿Debería haber una distinción en los requisitos de permanencia entre los proyectos que almacenan emisiones en un reservorio (ej. la forestación) y los proyectos que ofrecen alternativas a las actividades que liberarían emisiones almacenadas en un reservorio (ej. las energías renovables, las cocinas eficientes)?

Compromisos de Permanencia

  1. ¿Debería el dueño del proyecto ser responsable del monitoreo durante la duración de los compromisos de permanencia? En caso de que no, ¿qué entidad debería ser la responsable? y/o ¿qué periodos de tiempo deberían ser responsabilidad de cada entidad?
  2. ¿Debería el dueño del proyecto ser responsable de compensar las reversiones evitables durante la duración de los compromisos de permanencia? En caso de que no, ¿qué entidad debería ser la responsable? y/o ¿qué periodos de tiempo deberían ser responsabilidad de cada entidad?
  3. ¿La contabilidad tonelada-año es un medio eficaz para abordar la permanencia? ¿Existen protocolos o tipos de prácticas específicos que se beneficien particularmente de la contabilidad tonelada-año?”

Fondo de aseguramiento

  1. ¿Es el fondo de aseguramiento el mecanismo adecuado para compensar (a) reversiones inevitables y/o (b) reversiones evitables no compensadas por un dueño de proyecto? En caso de que no, ¿qué mecanismo debería ser responsable y/o qué periodos de tiempo debería cubrir cada mecanismo?
  2. ¿Qué debería suceder con las contribuciones al fondo de aseguramiento al final de un compromiso de permanencia?

Otras Consideraciones

  1. ¿Cuáles son los beneficios y riesgos de los acuerdos de implementación de proyectos? ¿Son los acuerdos de implementación de proyectos más complejos para ciertos protocolos y por qué?
  2. ¿Cómo deberían abordar los protocolos de la Reserva la relación entre salvaguardas y permanencia? ¿Existen salvaguardas específicas de ciertos protocolos que deberían considerarse?
  3. ¿Debería la Reserva aplicar la responsabilidad abrupta para la permanencia (es decir, compensación del 100% por reversiones hasta el final de un compromiso de permanencia, y ninguna compensación posteriormente)?
  4. ¿Debería la Reserva mantener su posición de que los créditos de carbono en poder de, o utilizados por, terceros inocentes no deberían cancelarse para compensar reversiones?

Otros Mecanismos para Asegurar la Permanencia

  1. ¿Qué papel deberían tener seguros proporcionados por terceros para asegurar la permanencia?
  2. ¿Qué papel debería tener un fideicomiso de permanencia para asegurar la permanencia?
  3. ¿Qué papel deberían tener las actividades de manejo mejorado(por ejemplo, tratamientos de combustible forestal para reducir el riesgo de incendios severos) para asegurar la permanencia?
  4. ¿Existen otras entidades, no mencionadas anteriormente, que deberían desempeñar un papel en garantizar la permanencia?”

Cierre

  1. ¿Tiene algún otro comentario sobre cómo la Reserva aborda la permanencia, o sobre el tema de la permanencia en general, que no esté incluido en sus respuestas anteriores?

 

3.2. Oportunidades para Participar

(a) Consulta Pública

La Reserva abre una consulta pública para resolver las preguntas planteadas anteriormente. El plazo para recibir comentarios es de cuatro semanas y finaliza el viernes 3 de octubre de 2025 a las 5:00 p.m., hora del Pacífico. Los comentarios deben enviarse a través del formulario web de comentarios públicos del Programa de Trabajo sobre la Permanencia de la Reserva. En caso de tener alguna dificultad, pueden enviarse por correo electrónico a policy@climateactionreserve.org. Los comentarios se harán públicos a menos que se solicite lo contrario.

(b) Grupo de Trabajo

La Reserva está creando un grupo de trabajo para apoyar este programa. El plazo para presentar una expresión interés en unirse al grupo de trabajo es de cuatro semanas y finaliza el viernes 3 de octubre de 2025 a las 5:00 p. m., hora del Pacífico. Las expresiones de interés deben enviarse a través del formulario web del grupo de trabajo del Programa de Trabajo sobre la Permanencia de la Reserva. En caso de tener alguna dificultad, pueden enviarse por correo electrónico a policy@climateactionreserve.org. Los nombres y las afiliaciones a organizaciones de los miembros del grupo de trabajo se harán públicos.